Mostrando entradas con la etiqueta Bases de datos Geográficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bases de datos Geográficas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2010

BI & GeoMarketing... es una locura?

Hace tiempo que no comentamos nada, pero es lo que tiene liarse la manta a la cabeza y meterse en un fregado interesante. Por fin y tras unos meses de trabajo tenemos montada una plataforma de datawarehouse orientado de forma específica a marketing, escalable y accesible via web. En breve publicaremos oficialmente su lanzamiento, pero en primicia adelantaros de que su manejo se realiza via web, incluyendo los cubos de datos. El sistema de reporting esta basado en Flex, por lo que funcional y gráficamente es muy potente. Y tanto la analítica como por supuesto la salida de datos indudablemente incluye GIS.

Estamos realizando los primeros análisis en producción con un cliente de gran consumo que maneja casi 4 millones de registros de clientes en su CRM, años de información de campañas y una gran diversidad de líneas de producto. Incluimos redes de distribución (retail) a varios niveles, regiones comerciales, resultados de ventas y todas las campañas de marketing asociadas al CRM y lo cruzamos en tiempo real contra toda nuestra base de análisis sociodemográfico, económico, comercial y especialmente de competencia, áreas de influencia primarias y secundarias de distribución, información de AIMC marcas, tránsito etc etc. Estamos montando un motorcito de análisis predictivo (aun en pañales, pero ahi vamos) Lo mejor de todo es que hasta funciona :-)

En fin, que ya comentaremos mas en profundidad pero de momento os lo presento, el nombre es español, que ya era hora.

viernes, 5 de junio de 2009

Servidores WMS

Los servicios WMS pueden cargarse desde clientes ligeros (visor de la IDEE: Visualizador de mapas de la IDEE) o pesados (ArcMap, uDig, gvSIG).

Carga de un servicio WMS desde gvSig PrisMap





GvSig es en la actualidad uno de los mejores Sistemas de Información Geográfica desarrollado en software libre. Desde diferentes organismos y entidades públicas se pretende que tanto clientes como servidores de la red utilicen esta tecnología. El coste gratuito de este tipo de software, la fiabilidad y seguridad pareja al desarrollo de las aplicaciones generadas hacen de la implantación de estas herramientas un objetivo a cumplir por todos los productores y usuarios de la información espacial.

Cargar la URL del Servicio WMS

Para la carga de un WMS, se añade nueva capa seleccionando la pestaña “WMS”, y a continuación se pone la url del servicio. En el momento que el cliente conecte con el servicio, aparecerá el resumen (metadatos) del mismo.
Selección de las capas a cargar

Seleccionar las capas a cargar

El siguiente paso es seleccionar las capas que se quieren cargar. En su mayoría están agrupadas, por lo que se deben desplegar las carpetas y elegir una por una las capas deseadas. Es importante activar la opción de “conservar estructura de capas”, ya que sino no aparecerán las agrupaciones del servicio y no nos devolverá la petición del GetFeatureInfo.
Asignar formato y sistema de coordenadas
Seleccionar el tipo de formato de las capas a cargar

Finalmente es recomendable cargar el servicio en formato png ya que este tipo de formato permite la transparencia y evita la superposición de capas que impiden visualizar toda la información cartográfica del servicio. Por el contrario, para las capas de tipo raster se recomienda cargarlas como jpeg o tiff o en su defecto en png 24 bits ya que la calidad de la imagen en png disminuye mucho. Las capas vectoriales restantes se colocarían delante del raster para poder visualizarlas.

En cuanto a la opción "Seleccionar SRS" (sistemas de referencia soportados), a continuación se muestra una tabla informativa de los códigos EPSG (European Petroleum Survey Group). Se recomienda el uso del sistema de referencia EPSG:23030.


Códigos EPSG Descripción EPSG (European Petroleum Survey Group)

epsg:3034 ETRS89/ETRS-LCC Para la cartografía pan-Europeo a escalas menores o iguales a 1:500.000 IDEE
epsg:3035 ETRS89/ETRS-LAEA Para representación y análisis estadístico pan-Europeos IDEE
epsg:4230 Coordenadas Geográficas ED50
epsg:4258 Coordenadas Elipsoidales ETRS89 IDEE
epsg:4267 Coordenadas Geográficas North American Datum 1927 (NAD 27)
epsg:4269 Coordenadas Geográficas North American Datum 1983 (NAD 83)
epsg:4324 Coordenadas Geográficas WGS 72BE Transit Broadcast Ephemeris
epsg:4326 Coordenadas Geográficas WGS84
epsg:23028 Proyección UTM ED50 Huso 28 N
epsg:23029 Proyección UTM ED50 Huso 29 N
epsg:23030 Proyección UTM ED50 Huso 30 N
epsg:23031 Proyección UTM ED50 Huso 31 N
epsg:25828 Proyección UTM ETRS89 Huso 28 N
epsg:25829 Proyección UTM ETRS89 Huso 29 N
epsg:25830 Proyección UTM ETRS89 Huso 30 N
epsg:25831 Proyección UTM ETRS89 Huso 31 N
epsg:32628 Proyección UTM WGS84 Huso 28 N
epsg:32629 Proyección UTM WGS84 Huso 29 N
epsg:32630 Proyección UTM WGS84 Huso 30 N
epsg:32631 Proyección UTM WGS84 Huso 31 N

Servidores WMS (Web Map Service)

Para copiar la dirección URL, pinchar con el botón derecho del ratón sobre el enlace y seleccionar "Copiar la ruta del enlace" u otra opción parecida, dependiendo del navegador.


 Servidor de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Generalitat Valenciana:

- LICs (Lugares de Interés Comunitario)
- Zonas Húmedas
- Cartografía temática del Territorio
- Plan General de Ordenación Forestal

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de España:
- Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA)
- Imágenes Landsat y Spot

Servidor de la Oficina Virtual del Catastro:
- Cartografía catastral de España

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra:
- Cartografía de la Comunidad Foral de Navarra

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja:
- Cartografía de la Rioja

 Servidor de la Junta de Andalucía:
- Mapa Topográfico de Andalucía a escala 1:100000
- Mapa Topográfico raster de Andalucía a escala 1:100000
- Mosaico de ortoimágenes Landsat TM (Año 2004)

 Servidor del Instituto Cartográfico Valenciano:
- Cartografía de la Comunitat Valenciana

Servidor del Cabildo de La Palma:
- Cartografía base de la Isla de La Palma (Islas Canarias)
- Cartografía base de la Isla de La Palma
- Cartografía topográfica de la Isla de la Palma
- Cartografía forestal de la Isla de la Palma
- Cartografía Plan Insular de Ordenación de la Isla de la Palma
- Cartografía de usos del suelo de la Isla de la Palma
- Más información en el geoportal

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Zaragoza:
- Cartografía urbana a escalas 1:1000 y 1:5000

Servidor del Programa Globe:
- Cartografía temática de todo el Mundo

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias:
- Ortofotos Express
- Mapa Topográfico 1:5000
- Callejero
- Mapa de Ocupación de Suelo
- Más información geoportal

Servidor de la Instituto Cartográfico de Cataluña:
- Cartografía de Cataluña

Servidor del Gobierno de Aragón:
- Cartografía de Aragón

Servidor del Departamento de Geografía y del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universitat Autónoma de Barcelona:
- Atlas climático digital de la Peninsula Ibérica

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de les Illes Balears:
- Mapa topográfico de las Islas Baleares a escala 1:5000, con ortofoto de 2006
- Modelo digital de elevaciones del año 2006
- Mapa general de las Islas Baleares
- Red de transporte de las Islas Baleares
- Más información en geoportal

Servidor de la IDE de A Coruña:
- Cartografía de A Coruña

Servidor de geoEuskadi:
- Cartografía del País Vasco

Servidor del Sistema de Información Territorial de Galicia:
- Cartografía de Galicia

Servidor del Sistema Nacional de Información Geográfica de Portugal:
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Continente)
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Madeira)
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Açores)
- Más información en geoportal

Servidor de la compañía Demis:
- Cartografía diversa de todo el Mundo

miércoles, 3 de junio de 2009

Geodemographics Knowledge Base



Geodemographics Knowledge Base es una página web en la que puede encontrarse una completísima lista de recursos sobre geodemografía. De lo mejor que hay en la web sobre el tema.

http://www.geodemographics.org.uk/index.html

viernes, 29 de mayo de 2009

Bases de Datos Geográficas - Generalidades

Antes de entrar en el ámbito geográfico, veamos en primer lugar que forma tienen las bases de datos tradicionales, es decir, las que contienen únicamente atributos alfanuméricos.

Bases de Datos Relacionales

Los Sistamas de Información Geográfica gestionan sus propias bases de datos, pero casi todos incluyen algún tipo de comunicación o enlace con las bases de datos existentes para unir atributos alfanuméricos a los datos geográficos. El modelo de base de datos de más éxito en general, y que es el utilizado por casi todos los SIG es el modelo relacional, y es el que describiremos aquí. Se debe notar sin embargo, el gran auge que las bases de datos orientadas a objetos están teniendo en estos sistemas SIG. Este es el caso de GeoThrough, que combina un motor relacional con una arquitectura orientada a Objetos.

Una base de datos relacional esta compuesta por tablas o relaciones. Una tabla tiene una serie de atributos o columnas y esta formada por filas que tienen un valor para cada uno de los atributos.

Una entidad de datos (como una entidad geográfica sin representación espacial) viene dada aquí por un conjunto de atributos que constituye una clave primaria, una identificación étnica de la entidad. Como ejemplo, los municipios son entidades de datos cuya clave primaria es su nombre o su código de municipio. Una tabla que contenga la clave primaria de una entidad y otras columnas, como por ejemplo Población, Hogares, Empresas, etc, proporciona atributos a las entidades.

Los componentes de la base de datos son, pues, muy simples, y las relaciones complejas se modelan a través de una serie de operaciones entre tablas. Estas operaciones pueden estar disponibles como algebra relacional o a través de un lenguaje del cálculo relacional. Para el usuario lo más habitual es esto último, y en concreto, el lenguaje más popular de este tipo es SQL (Structured Query Language).

Esta arquitectura es muy flexible y potente. Sin embargo esta limitada a la manipulación de valores numéricos y alfabéticos. No podemos por ejemplo determinar la longitud de carreteras que atraviesan un determinado municipio, o las empresas situadas a menos de 2 Km de un río, etc. Un lenguaje como el SQL es una buena base para un lenguaje de acceso en GIS, pero necesita operadores y funciones que actúen sobre la parte espacial de los datos, para determinar por ejemplo si una carretera atraviesa un municipio o cual es su longitud. A esto lo denominamos Operaciones Topológicas.


Bases de Datos de CAD/GIS-Elementos Geométricos

En un CAD cada archivo o diseño es una pequeña base de datos que consta fundamentalmente de elementos gráficos. Estos se pueden clasificar en puntuales, unidimensionales, y bidimensionales. Fundamentalmente puntos, líneas o polígonos además de etiquetas textuales. (No consideramos aquí los elementos tridimensionales disponibles en los sistemas actuales). A éste tipo de elementos que se encuentran en CAD los llamaremos geométricos, y también se denominan habitualmente vectoriales, por estar definidos por una serie de vectores. La información vectorial tiene la característica de conservar sus propiedades y calidad a cualquier escala de representación. Algunos sistemas de CAD permiten también incorporar en la base de datos imágenes digitales, llamados Raster o "mapas de bits", que son mosaicos de pequeños elementos de imagen rectangulares. La estructura de estas imágenes se denomina Raster ("rejilla"). En general son estructuras raster las que discretizan el espacio en una retícula regular y almacenan de alguna manera el contenido de cada rectángulo. La distinción entre estructuras vectoriales y raster es muy habitual en relación al tratamiento de datos espaciales o gráficos. Por ejemplo una foto aérea o de satélite son elementos raster, por estar compuestos de pequeños elementos o píxels.

Las bases de datos CAD están por lo general particionadas horizontal y verticalmente. Horizontalmente en el sentido de que cada archivo de CAD comprende un diseño o dibujo; una (pequeña) área rectangular u hoja. Verticalmente los elementos gráficos están compartimentadas en capas o niveles: cada elemento está en una única capa.

Estos elementos gráficos nos servirán para la descripción espacial de entidades geográficas pero no de variables espa¬ciales. La división en capas del CAD puede servir para di¬ferenciar los distintos tipos de entidades (municipios, ríos, espacios naturales en la ilustración). La separación en capas nos obligaría a duplicar una línea que, como en el ejemplo, sea a la vez límite de un municipio y curso de un río. La división en hojas nos obliga a delimitar claramente el área de estudio e incluir en el mismo archivo CAD todos los datos de interés.

Aunque no es fundamental en CAD, casi todos los sistemas avanzados permiten que estas entidades gráficas tengan algún atributo alfanumérico asociado. En particular pueden tener un identificador que sirva de enlace con tablas de datos. Sin embargo las bases de datos CAD no cuentan con posibilidades de acceso análogas a las de las bases de datos Relacionales. Habitualmente no permiten realizar una interrogación con criterios espaciales para determinar que objetos gráficos la cumplen, y mucho menos incluir condiciones sobre los datos alfanuméricos que puedan estar asociados a los gráficos. Las necesidades de un SIG se parecen conceptualmente mucho más a las de una base de datos que a las de un sistema CAD.


Elementos Geométricos con Atributos

La idea presentada antes de unir atributos alfanuméricos a elementos gráficos del tipo de los usados en CAD puede ser suficiente para diseñar una sencilla base de datos geográfica si se establece un sistema de archivo que gestione las particularidades de las coordenadas geográficas y no se estructura la información en hojas y capas, sino en conjuntos de datos superponibles.

En una estructura de este tipo cada entidad geográfica estará representada por un elemento geométrico y los atributos alfanuméricos asociados.

Los distintos tipos de entidades geográficas estarían representados por conjuntos de datos con atributos y geometría homogéneos. Así por ejemplo el conjunto de los términos municipales (un tipo de entidad geográfica) tendrán una serie de atributos comunes (nombre del municipio, población, etc) y una representación geométrica homogénea (polígonos que encierran el término).

Tablas de datos con objetos espaciales

Esta sencilla estructura de datos (atributos con geometría) puede servir de implementación para un modelo de base de datos geográfica que nace de manera natural de ella y resulta muy útil por su sencillez y flexibilidad.

El modelo que vamos a describir es una extensión natural de una base de datos relacional. La información estará estructurada en tablas al igual que en el modelo relacional. Las tablas correspondientes a los conjuntos de datos homogéneos descritos antes. A los tipos de atributos habituales -números y textos- que aparecen en las tablas se añade aquí uno nuevo: el objetivo espacial, de forma que cada tabla pueda tener como máximo una columna de este tipo, que representa el elemento geométrico asociado a los atributos, es decir la parte espacial de la entidad geográfica. De ésta manera una tabla puede contener elementos geográficos completos, incluyendo atributos y geometría.

Para ser útil esta estructura se debe contar con un medio de acceso que combine los atributos y la geometría, teniendo en cuenta que los objetivos tienen como referencia común un espacio geométrico, y por tanto existen relaciones implícitas entre los objetos espaciales: una carretera atraviesa un municipio contiene un hospital, una carretera enlaza con otra, etc. La forma habitual y más versátil de proporcionar esta funcionalidad es mediante un lenguaje de acceso que proporcione operadores y funciones espaciales.


Habitualmente este lenguaje es una extensión del SQL visto antes.
Dado que se ha incorporado el objeto espacial como un nuevo tipo fundamental de datos bastaría extender de funciones y operadores disponibles en el lenguaje para operar sobre datos numéricos y textuales con otros operadores y funciones que operen sobre objetos espaciales. Las funciones pueden extraer atributos como la longitud de un objeto lineal o el área de uno extenso, o pueden construir un objeto que sea la unión o intersección de otros dos, etc. Se pueden definir operadores lógicos que determinen si dos objetos se intersectan, uno esta incluido en otro, etc.

Con esta estructura, el usuario que visualiza y analiza los datos trabaja sobre elementos de máxima sencillez. La abstracción de manipular la expresión espacial de los datos como objetos grafico -un tipo más de atributo- permite un modelo sumamente simple y útil. Independientemente de la estructura subyacente de los datos la visión de éstos como tablas es la forma ideal para un sistema de análisis y visualización como son los llamados Desktop Mapping.

Sin embargo la estructura que hemos descrito para dar soporte a estas "tablas con objetos" limita las posibilidades del sistema y en algunos casos afecta a su eficiencia. Para que las operaciones espaciales, esto es, la determinación de las relaciones geométricas de los objetos sean eficientes y rápidas, las tablas tienen que estar dotadas de un sofisticado mecanismo de indexación espacial.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Infraestructura de Datos Espaciales Gobierno de La Rioja

Desde el año 1990, el Gobierno de La Rioja viene utilizando la tecnología SIG para la gestión de su territorio, aplicando nuevas técnicas como el uso del GPS en la recolección de los datos geográficos. Con el ánimo facilitar el acceso e todos los ciudadanos a la información geográfica de la CA de La Rioja y estimular la utilización de las nuevas tecnologías para el conocimiento y estudio de nuestro territorio, ponemos a su disposición en estas páginas la siguiente información:

* CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA BÁSICA (formato gráfico y vectorial)
* ORTOFOTO AÉREA
* CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
* FICHEROS GPS para corrección diferencial (Base Logroño)

Folleto informativo: http://www.iderioja.larioja.org/archivos/pdf/iderioja_es.pdf

Web del site Cartografía y Sistemas de Información Geográfica de La Rioja: http://www.iderioja.larioja.org/index.php?id=1&lang=es

martes, 26 de mayo de 2009

Servicios OGC de la Red de Información Ambiental de Andalucía

Se pone a disposición de los usuarios de la Red de Información Ambiental de Andalucía un apartado de servicios de acceso a grandes volúmenes de información georreferenciada, que cumplen los estándares aprobados por el Open Geospatial Consortium (OGC). Con ello se pretende fomentar el acceso del público en general a productos cartográficos de gran envergadura y a descargas de información geográfica producida por la Consejería de Medio Ambiente, de manera fácil y cumpliendo requisitos de interoperabilidad.

En una primera fase, se ofrecen varias series de servicios para visualización de mapas, ortofotos y ortoimágenes mediante Web Map Service (WMS).

El Web Map Service (WMS) abierto contiene

* Cartografía Ambiental
* Ortofotos
* Ortoimágenes

Acceso desde http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.c9e8796b0432fb10e849d04650525ea0/?vgnextoid=bd95ee486a00a110VgnVCM1000000624e50aRCRD

lunes, 25 de mayo de 2009

Capas del Instituto Cartográfico Valenciano

El Instituto Cartográfico Valenciano ha activado a disposición de los usuarios la siguiente dirección: http://icvmapas.icv.gva.es/wms. de donde podemos cargar las siguientes capas ráster: (y ortofotos 1996, 1997, 2000, 2002, 2003, 2004)

* [CV_global_800m] modelo_hipsometrico_800m
* [CV_global_500m] modelo_hipsometrico_500m
* [CV_global_100m] modelo_hipsometrico_100m
* [CV300_mdt] cv300_mdt
* [mdt_odcv05_10m] sombras_odcv05_10m_media