Mostrando entradas con la etiqueta gvSIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gvSIG. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2009

PrisMap 10


Tras bastantes meses de I+D finalmente presento la primera version de un gvSIG orientado al análisis comercial y de publicidad exterior. PrisMap 1.0.
Inicialmente comencé a desarrollarlo sobre Kosmo, pero los impresionantes avances realizados por el equipo de desarrollo, el soporte completo de Sextante y la ayuda y la información de los foros de desarrollo me hicieron cambiar de plataforma. Como pequeño avance, una pantalla de un sencillo proyecto/mitad tutorial sobre La Rioja, mostrando el flujo de Transito Peatonal semanal de la ciudad.


Sobre esta plataforma, tengo preparados ya todos los soportes, circuitos, análisis y variables desagredadas de Planificación de Campañas de Exterior, y en mente un display o ficha mucho más potente que pueda, si es posible, incluir información multimedia a nivel de soporte.

Otra pantalla mostrando los datos desagregados de audiencias a nivel de cara y circuito, GRPs, OTS, Coberturas, Impactos, Areas Metropolitanas, Sociodemográfico, etc etc... Pensando en voz alta... la verdad es que viendo estas fichas me estan dando ganas de levantar el patrimonio en 3D, ya hice algunos pinitos en Google Earth y la verdad es que estaría muy bien.


Seguiremos informando...

lunes, 1 de junio de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

3D en gvSIG

Tengo ganas de probar esto, aunque me ha dado algun problema de instalación y como estoy liado con las BBDD prefiero no experimentar demasiado, que me "Eclipso"... ;-D
Creo que sería interesante poner todo el Patrimonio de Exterior en 3d.... al menos las lonas y unos objetos genéricos para marquesinas, columnas y tal. Como un Counter Strike pero de GRPS :PPP






viernes, 22 de mayo de 2009

gvSig Extension Normalización de cadenas de texto

Dejo una referencia a esta extensión que realmente me ha simplificado mucho la vida a la hora de cargar datos en la aplicación. Se trata de la Extensión de Normalización.

La normalización de una cadena de texto consiste en sustraer de ésta un conjunto de subcadenas que poseen sentido por si solas. En el caso de una dirección postal, la normalización consiste en obtener de forma separada los distintos elementos que la forman, como puede ser el nombre de la calle, el código postal, el número de portal, el municipio, la provincia, etc. Este proceso de partición de la cadena original en distintas subcadenas con sentido propio se realiza gracias a la definición de los distintos caracteres que actúan como puntos de ruptura entre cadenas de texto.
Esta extensión permite realizar, por una parte, la normalización de cadenas que se encuentren en un fichero de texto plano (txt,*csv*, etc.), guardandolas posteriormente en los registros de una nueva tabla en formato dbf. Por otra parte, también se normalizan cadenas de texto que se encuentran en los registros de un campo de un tabla, almacenandose en la misma tabla en nuevos campos o en una tabla nueva, con la posibilidad de añadir camposcomunes con la original para poder realizar una posterior unión de tablas (Join).

Ejemplos de normalización:

Conde Salvatierra de Alava#34#10#46004#Valencia
Calle. Conde Salvatierra de Alava
Número. 34
Puerta. 10
CP. 46004
Ciudad. Valencia

533002.5;4757999.5;778.77
X UTM. 533002.5
Y UTM. 4757999.5
h. 778.77

Esta extensión añade a la interfaz de gvSIG dos botones en la barra de herramientas y dos nuevas funcionalidades en el menú Tabla.
Fuente Descarga

viernes, 15 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

viernes, 1 de mayo de 2009

gvSIG


gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica. Se caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más usuales de forma ágil tanto ráster como vectoriales. Integra en una vista datos tanto locales como remotos a través de un origen WMS, WCS o WFS.

Está orientada a usuarios finales de información de naturaleza geográfica, sean profesionales o de administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, consejerías o ministerios) de cualquier parte del mundo (actualmente dispone de interfaz en castellano, valenciano, inglés, alemán, checo, chino, euskera, gallego, francés, italiano, polaco, portugués y rumano ), siendo, además, gratuita.

Dada su naturaleza de software libre (open source) es de gran interés para la comunidad internacional de desarrolladores y, en concreto, para los ambientes universitarios por su componente I+D+I. De hecho se ha hecho un especial hincapié en la extensibilidad del proyecto de forma que los posibles desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvSIG (siempre y cuando cumplan la licencia GPL). La última versión es la 1.1.2 pero la verdad es que la 2.0.0 que se espera para Septiembre promete novedades interesantes.

Dentro de éste ámbito es de destacar la aplicación que ha desarrollado la Junta de Extremadura sobre GvSIG, denominada SEXTANTE, por la que ha dotado a gvSIG de capacidades de análisis geográfico tanto raster como vectorial con más de 150 extensiones, con geoestadística, índices de vegetación, perfiles y análisis hidrológico entre otras funcionalidades implementadas.

Blog de SEXTANTE

* Propósito: Cliente avanzado GIS de consulta, edición y creación de planos.
* Lenguaje de desarrollo:Java 100 % + algunas librerías externas para el acceso a formatos propietarios como ECW o MrSid.
* Multiplataforma: Funciona en sistemas Windows, Linux, Mac… etc. (Siempre y cuando esté instalada la máquina virtual java adecuada).
* Licencia GNU GPL
* Multilingüe. Soporta internacionalización de manera nativa, y es muy fácil crear nuevas traducciones del programa.

Mención aparte merecen las librerías utilizadas en el proyecto:

* Geotools2 => Magnífico proyecto. Hemos aprovechado todo lo relativo a proyecciones, y es probable que utilicemos más módulos.
* JTS (Java Topology Suite).=>Sin ella, todo lo referente a análisis espacial, consultas avanzadas y creación de topología, sería imposible.
* Log4java => Para que sepamos en todo momento qué está haciendo la aplicación y se cree un “log” o registro de los posibles fallos. Del proyecto Apache, un verdadero almacén de librerías útiles.
* Batik => También del proyecto Apache. En el futuro, la emplearemos para trabajar con SVG. Por ahora, la empleamos para etiquetar polilíneas.
* Castor=> Librería para manejar la persistencia de objetos. con ella se consigue guardar y recuperar los objetos del proyecto, y también la hemos empleado para realizar el cliente WMS, basándonos en los esquemas que suministra el Opengis Consortium.
* Ermapper=> Librería para trabajar con ECW libre. Solo Windows, pero gratuita. Muy rápida en la visualización, y consume poca memoria. Posibilita trabajar con ficheros raster enormes.
* GDAL=> La misma librería de acceso a raster que utiliza MapServer. También libre. La usamos tanto para leer como para escribir, y nos apoyamos en ella en el acceso a WMS y WCS.
* Lizardtech GeoDSDK => Librería cerrada para lectura de Mr SID.