Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2009

PrisMap 10


Tras bastantes meses de I+D finalmente presento la primera version de un gvSIG orientado al análisis comercial y de publicidad exterior. PrisMap 1.0.
Inicialmente comencé a desarrollarlo sobre Kosmo, pero los impresionantes avances realizados por el equipo de desarrollo, el soporte completo de Sextante y la ayuda y la información de los foros de desarrollo me hicieron cambiar de plataforma. Como pequeño avance, una pantalla de un sencillo proyecto/mitad tutorial sobre La Rioja, mostrando el flujo de Transito Peatonal semanal de la ciudad.


Sobre esta plataforma, tengo preparados ya todos los soportes, circuitos, análisis y variables desagredadas de Planificación de Campañas de Exterior, y en mente un display o ficha mucho más potente que pueda, si es posible, incluir información multimedia a nivel de soporte.

Otra pantalla mostrando los datos desagregados de audiencias a nivel de cara y circuito, GRPs, OTS, Coberturas, Impactos, Areas Metropolitanas, Sociodemográfico, etc etc... Pensando en voz alta... la verdad es que viendo estas fichas me estan dando ganas de levantar el patrimonio en 3D, ya hice algunos pinitos en Google Earth y la verdad es que estaría muy bien.


Seguiremos informando...

viernes, 5 de junio de 2009

Servidores WMS

Los servicios WMS pueden cargarse desde clientes ligeros (visor de la IDEE: Visualizador de mapas de la IDEE) o pesados (ArcMap, uDig, gvSIG).

Carga de un servicio WMS desde gvSig PrisMap





GvSig es en la actualidad uno de los mejores Sistemas de Información Geográfica desarrollado en software libre. Desde diferentes organismos y entidades públicas se pretende que tanto clientes como servidores de la red utilicen esta tecnología. El coste gratuito de este tipo de software, la fiabilidad y seguridad pareja al desarrollo de las aplicaciones generadas hacen de la implantación de estas herramientas un objetivo a cumplir por todos los productores y usuarios de la información espacial.

Cargar la URL del Servicio WMS

Para la carga de un WMS, se añade nueva capa seleccionando la pestaña “WMS”, y a continuación se pone la url del servicio. En el momento que el cliente conecte con el servicio, aparecerá el resumen (metadatos) del mismo.
Selección de las capas a cargar

Seleccionar las capas a cargar

El siguiente paso es seleccionar las capas que se quieren cargar. En su mayoría están agrupadas, por lo que se deben desplegar las carpetas y elegir una por una las capas deseadas. Es importante activar la opción de “conservar estructura de capas”, ya que sino no aparecerán las agrupaciones del servicio y no nos devolverá la petición del GetFeatureInfo.
Asignar formato y sistema de coordenadas
Seleccionar el tipo de formato de las capas a cargar

Finalmente es recomendable cargar el servicio en formato png ya que este tipo de formato permite la transparencia y evita la superposición de capas que impiden visualizar toda la información cartográfica del servicio. Por el contrario, para las capas de tipo raster se recomienda cargarlas como jpeg o tiff o en su defecto en png 24 bits ya que la calidad de la imagen en png disminuye mucho. Las capas vectoriales restantes se colocarían delante del raster para poder visualizarlas.

En cuanto a la opción "Seleccionar SRS" (sistemas de referencia soportados), a continuación se muestra una tabla informativa de los códigos EPSG (European Petroleum Survey Group). Se recomienda el uso del sistema de referencia EPSG:23030.


Códigos EPSG Descripción EPSG (European Petroleum Survey Group)

epsg:3034 ETRS89/ETRS-LCC Para la cartografía pan-Europeo a escalas menores o iguales a 1:500.000 IDEE
epsg:3035 ETRS89/ETRS-LAEA Para representación y análisis estadístico pan-Europeos IDEE
epsg:4230 Coordenadas Geográficas ED50
epsg:4258 Coordenadas Elipsoidales ETRS89 IDEE
epsg:4267 Coordenadas Geográficas North American Datum 1927 (NAD 27)
epsg:4269 Coordenadas Geográficas North American Datum 1983 (NAD 83)
epsg:4324 Coordenadas Geográficas WGS 72BE Transit Broadcast Ephemeris
epsg:4326 Coordenadas Geográficas WGS84
epsg:23028 Proyección UTM ED50 Huso 28 N
epsg:23029 Proyección UTM ED50 Huso 29 N
epsg:23030 Proyección UTM ED50 Huso 30 N
epsg:23031 Proyección UTM ED50 Huso 31 N
epsg:25828 Proyección UTM ETRS89 Huso 28 N
epsg:25829 Proyección UTM ETRS89 Huso 29 N
epsg:25830 Proyección UTM ETRS89 Huso 30 N
epsg:25831 Proyección UTM ETRS89 Huso 31 N
epsg:32628 Proyección UTM WGS84 Huso 28 N
epsg:32629 Proyección UTM WGS84 Huso 29 N
epsg:32630 Proyección UTM WGS84 Huso 30 N
epsg:32631 Proyección UTM WGS84 Huso 31 N

Servidores WMS (Web Map Service)

Para copiar la dirección URL, pinchar con el botón derecho del ratón sobre el enlace y seleccionar "Copiar la ruta del enlace" u otra opción parecida, dependiendo del navegador.


 Servidor de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Generalitat Valenciana:

- LICs (Lugares de Interés Comunitario)
- Zonas Húmedas
- Cartografía temática del Territorio
- Plan General de Ordenación Forestal

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de España:
- Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA)
- Imágenes Landsat y Spot

Servidor de la Oficina Virtual del Catastro:
- Cartografía catastral de España

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra:
- Cartografía de la Comunidad Foral de Navarra

 Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja:
- Cartografía de la Rioja

 Servidor de la Junta de Andalucía:
- Mapa Topográfico de Andalucía a escala 1:100000
- Mapa Topográfico raster de Andalucía a escala 1:100000
- Mosaico de ortoimágenes Landsat TM (Año 2004)

 Servidor del Instituto Cartográfico Valenciano:
- Cartografía de la Comunitat Valenciana

Servidor del Cabildo de La Palma:
- Cartografía base de la Isla de La Palma (Islas Canarias)
- Cartografía base de la Isla de La Palma
- Cartografía topográfica de la Isla de la Palma
- Cartografía forestal de la Isla de la Palma
- Cartografía Plan Insular de Ordenación de la Isla de la Palma
- Cartografía de usos del suelo de la Isla de la Palma
- Más información en el geoportal

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Zaragoza:
- Cartografía urbana a escalas 1:1000 y 1:5000

Servidor del Programa Globe:
- Cartografía temática de todo el Mundo

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias:
- Ortofotos Express
- Mapa Topográfico 1:5000
- Callejero
- Mapa de Ocupación de Suelo
- Más información geoportal

Servidor de la Instituto Cartográfico de Cataluña:
- Cartografía de Cataluña

Servidor del Gobierno de Aragón:
- Cartografía de Aragón

Servidor del Departamento de Geografía y del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universitat Autónoma de Barcelona:
- Atlas climático digital de la Peninsula Ibérica

Servidor de la Infraestructura de Datos Espaciales de les Illes Balears:
- Mapa topográfico de las Islas Baleares a escala 1:5000, con ortofoto de 2006
- Modelo digital de elevaciones del año 2006
- Mapa general de las Islas Baleares
- Red de transporte de las Islas Baleares
- Más información en geoportal

Servidor de la IDE de A Coruña:
- Cartografía de A Coruña

Servidor de geoEuskadi:
- Cartografía del País Vasco

Servidor del Sistema de Información Territorial de Galicia:
- Cartografía de Galicia

Servidor del Sistema Nacional de Información Geográfica de Portugal:
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Continente)
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Madeira)
- Carta Administrativa Oficial de Portugal (CAOP Açores)
- Más información en geoportal

Servidor de la compañía Demis:
- Cartografía diversa de todo el Mundo

martes, 2 de junio de 2009

Kosmo OpenGIS





Usando Kosmo para Analisis de Tránsito

El proyecto Kosmo es la primera Plataforma SIG Libre Corporativa, distribuida bajo licencia GNU/GPL. Fue mi primera opción a la hora de desarrollar sobre este tipo de plataformas una solución orientada al análisis de audiencias, actualmente utilizo gvSIG ya que he encontrado un mayor desarrollo y soporte a la hora de programar sobre ésta plataforma, aunque Kosmo sigue siendo un referente y una solución a tener en cuenta.

En él se hace uso intensivo y se desarrollan o integran las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios, y para ello se implementa:

- Kosmo Server: Servidor de Cartografía raster y vectorial

- Kosmo Desktop: SIG de escritorio con potente capacidad de consulta, edición y análisis

- Kosmo Cliente Ligero: Navegador cartográfico para conexión con Servicios basados en estándares OGC

- Kosmo Móvil: Software SIG para dispositivos móviles.

Su diseño y arquitectura esta basado en la gestión y análisis de la información territorial a través de Bases de Datos Espaciales, dotándolo así de carácter Corporativo.

El proyecto está en pleno desarrollo, y con el primero de sus componentes -Kosmo-Desktop- en continua en evolución, y ya disponible para aquellos que requieren de avanzada funcionalidad en un SIG de escritorio potente.

Hay que destacar que al día de hoy ya se encuentra implementado en numerosos sistemas de producción altamente exigentes en sus requisitos, tanto de estabilidad como de funcionalidad.


Mas información en http://www.opengis.es/

viernes, 29 de mayo de 2009

Bases de Datos Geográficas - Generalidades

Antes de entrar en el ámbito geográfico, veamos en primer lugar que forma tienen las bases de datos tradicionales, es decir, las que contienen únicamente atributos alfanuméricos.

Bases de Datos Relacionales

Los Sistamas de Información Geográfica gestionan sus propias bases de datos, pero casi todos incluyen algún tipo de comunicación o enlace con las bases de datos existentes para unir atributos alfanuméricos a los datos geográficos. El modelo de base de datos de más éxito en general, y que es el utilizado por casi todos los SIG es el modelo relacional, y es el que describiremos aquí. Se debe notar sin embargo, el gran auge que las bases de datos orientadas a objetos están teniendo en estos sistemas SIG. Este es el caso de GeoThrough, que combina un motor relacional con una arquitectura orientada a Objetos.

Una base de datos relacional esta compuesta por tablas o relaciones. Una tabla tiene una serie de atributos o columnas y esta formada por filas que tienen un valor para cada uno de los atributos.

Una entidad de datos (como una entidad geográfica sin representación espacial) viene dada aquí por un conjunto de atributos que constituye una clave primaria, una identificación étnica de la entidad. Como ejemplo, los municipios son entidades de datos cuya clave primaria es su nombre o su código de municipio. Una tabla que contenga la clave primaria de una entidad y otras columnas, como por ejemplo Población, Hogares, Empresas, etc, proporciona atributos a las entidades.

Los componentes de la base de datos son, pues, muy simples, y las relaciones complejas se modelan a través de una serie de operaciones entre tablas. Estas operaciones pueden estar disponibles como algebra relacional o a través de un lenguaje del cálculo relacional. Para el usuario lo más habitual es esto último, y en concreto, el lenguaje más popular de este tipo es SQL (Structured Query Language).

Esta arquitectura es muy flexible y potente. Sin embargo esta limitada a la manipulación de valores numéricos y alfabéticos. No podemos por ejemplo determinar la longitud de carreteras que atraviesan un determinado municipio, o las empresas situadas a menos de 2 Km de un río, etc. Un lenguaje como el SQL es una buena base para un lenguaje de acceso en GIS, pero necesita operadores y funciones que actúen sobre la parte espacial de los datos, para determinar por ejemplo si una carretera atraviesa un municipio o cual es su longitud. A esto lo denominamos Operaciones Topológicas.


Bases de Datos de CAD/GIS-Elementos Geométricos

En un CAD cada archivo o diseño es una pequeña base de datos que consta fundamentalmente de elementos gráficos. Estos se pueden clasificar en puntuales, unidimensionales, y bidimensionales. Fundamentalmente puntos, líneas o polígonos además de etiquetas textuales. (No consideramos aquí los elementos tridimensionales disponibles en los sistemas actuales). A éste tipo de elementos que se encuentran en CAD los llamaremos geométricos, y también se denominan habitualmente vectoriales, por estar definidos por una serie de vectores. La información vectorial tiene la característica de conservar sus propiedades y calidad a cualquier escala de representación. Algunos sistemas de CAD permiten también incorporar en la base de datos imágenes digitales, llamados Raster o "mapas de bits", que son mosaicos de pequeños elementos de imagen rectangulares. La estructura de estas imágenes se denomina Raster ("rejilla"). En general son estructuras raster las que discretizan el espacio en una retícula regular y almacenan de alguna manera el contenido de cada rectángulo. La distinción entre estructuras vectoriales y raster es muy habitual en relación al tratamiento de datos espaciales o gráficos. Por ejemplo una foto aérea o de satélite son elementos raster, por estar compuestos de pequeños elementos o píxels.

Las bases de datos CAD están por lo general particionadas horizontal y verticalmente. Horizontalmente en el sentido de que cada archivo de CAD comprende un diseño o dibujo; una (pequeña) área rectangular u hoja. Verticalmente los elementos gráficos están compartimentadas en capas o niveles: cada elemento está en una única capa.

Estos elementos gráficos nos servirán para la descripción espacial de entidades geográficas pero no de variables espa¬ciales. La división en capas del CAD puede servir para di¬ferenciar los distintos tipos de entidades (municipios, ríos, espacios naturales en la ilustración). La separación en capas nos obligaría a duplicar una línea que, como en el ejemplo, sea a la vez límite de un municipio y curso de un río. La división en hojas nos obliga a delimitar claramente el área de estudio e incluir en el mismo archivo CAD todos los datos de interés.

Aunque no es fundamental en CAD, casi todos los sistemas avanzados permiten que estas entidades gráficas tengan algún atributo alfanumérico asociado. En particular pueden tener un identificador que sirva de enlace con tablas de datos. Sin embargo las bases de datos CAD no cuentan con posibilidades de acceso análogas a las de las bases de datos Relacionales. Habitualmente no permiten realizar una interrogación con criterios espaciales para determinar que objetos gráficos la cumplen, y mucho menos incluir condiciones sobre los datos alfanuméricos que puedan estar asociados a los gráficos. Las necesidades de un SIG se parecen conceptualmente mucho más a las de una base de datos que a las de un sistema CAD.


Elementos Geométricos con Atributos

La idea presentada antes de unir atributos alfanuméricos a elementos gráficos del tipo de los usados en CAD puede ser suficiente para diseñar una sencilla base de datos geográfica si se establece un sistema de archivo que gestione las particularidades de las coordenadas geográficas y no se estructura la información en hojas y capas, sino en conjuntos de datos superponibles.

En una estructura de este tipo cada entidad geográfica estará representada por un elemento geométrico y los atributos alfanuméricos asociados.

Los distintos tipos de entidades geográficas estarían representados por conjuntos de datos con atributos y geometría homogéneos. Así por ejemplo el conjunto de los términos municipales (un tipo de entidad geográfica) tendrán una serie de atributos comunes (nombre del municipio, población, etc) y una representación geométrica homogénea (polígonos que encierran el término).

Tablas de datos con objetos espaciales

Esta sencilla estructura de datos (atributos con geometría) puede servir de implementación para un modelo de base de datos geográfica que nace de manera natural de ella y resulta muy útil por su sencillez y flexibilidad.

El modelo que vamos a describir es una extensión natural de una base de datos relacional. La información estará estructurada en tablas al igual que en el modelo relacional. Las tablas correspondientes a los conjuntos de datos homogéneos descritos antes. A los tipos de atributos habituales -números y textos- que aparecen en las tablas se añade aquí uno nuevo: el objetivo espacial, de forma que cada tabla pueda tener como máximo una columna de este tipo, que representa el elemento geométrico asociado a los atributos, es decir la parte espacial de la entidad geográfica. De ésta manera una tabla puede contener elementos geográficos completos, incluyendo atributos y geometría.

Para ser útil esta estructura se debe contar con un medio de acceso que combine los atributos y la geometría, teniendo en cuenta que los objetivos tienen como referencia común un espacio geométrico, y por tanto existen relaciones implícitas entre los objetos espaciales: una carretera atraviesa un municipio contiene un hospital, una carretera enlaza con otra, etc. La forma habitual y más versátil de proporcionar esta funcionalidad es mediante un lenguaje de acceso que proporcione operadores y funciones espaciales.


Habitualmente este lenguaje es una extensión del SQL visto antes.
Dado que se ha incorporado el objeto espacial como un nuevo tipo fundamental de datos bastaría extender de funciones y operadores disponibles en el lenguaje para operar sobre datos numéricos y textuales con otros operadores y funciones que operen sobre objetos espaciales. Las funciones pueden extraer atributos como la longitud de un objeto lineal o el área de uno extenso, o pueden construir un objeto que sea la unión o intersección de otros dos, etc. Se pueden definir operadores lógicos que determinen si dos objetos se intersectan, uno esta incluido en otro, etc.

Con esta estructura, el usuario que visualiza y analiza los datos trabaja sobre elementos de máxima sencillez. La abstracción de manipular la expresión espacial de los datos como objetos grafico -un tipo más de atributo- permite un modelo sumamente simple y útil. Independientemente de la estructura subyacente de los datos la visión de éstos como tablas es la forma ideal para un sistema de análisis y visualización como son los llamados Desktop Mapping.

Sin embargo la estructura que hemos descrito para dar soporte a estas "tablas con objetos" limita las posibilidades del sistema y en algunos casos afecta a su eficiencia. Para que las operaciones espaciales, esto es, la determinación de las relaciones geométricas de los objetos sean eficientes y rápidas, las tablas tienen que estar dotadas de un sofisticado mecanismo de indexación espacial.

viernes, 1 de mayo de 2009

gvSIG


gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica. Se caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más usuales de forma ágil tanto ráster como vectoriales. Integra en una vista datos tanto locales como remotos a través de un origen WMS, WCS o WFS.

Está orientada a usuarios finales de información de naturaleza geográfica, sean profesionales o de administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, consejerías o ministerios) de cualquier parte del mundo (actualmente dispone de interfaz en castellano, valenciano, inglés, alemán, checo, chino, euskera, gallego, francés, italiano, polaco, portugués y rumano ), siendo, además, gratuita.

Dada su naturaleza de software libre (open source) es de gran interés para la comunidad internacional de desarrolladores y, en concreto, para los ambientes universitarios por su componente I+D+I. De hecho se ha hecho un especial hincapié en la extensibilidad del proyecto de forma que los posibles desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvSIG (siempre y cuando cumplan la licencia GPL). La última versión es la 1.1.2 pero la verdad es que la 2.0.0 que se espera para Septiembre promete novedades interesantes.

Dentro de éste ámbito es de destacar la aplicación que ha desarrollado la Junta de Extremadura sobre GvSIG, denominada SEXTANTE, por la que ha dotado a gvSIG de capacidades de análisis geográfico tanto raster como vectorial con más de 150 extensiones, con geoestadística, índices de vegetación, perfiles y análisis hidrológico entre otras funcionalidades implementadas.

Blog de SEXTANTE

* Propósito: Cliente avanzado GIS de consulta, edición y creación de planos.
* Lenguaje de desarrollo:Java 100 % + algunas librerías externas para el acceso a formatos propietarios como ECW o MrSid.
* Multiplataforma: Funciona en sistemas Windows, Linux, Mac… etc. (Siempre y cuando esté instalada la máquina virtual java adecuada).
* Licencia GNU GPL
* Multilingüe. Soporta internacionalización de manera nativa, y es muy fácil crear nuevas traducciones del programa.

Mención aparte merecen las librerías utilizadas en el proyecto:

* Geotools2 => Magnífico proyecto. Hemos aprovechado todo lo relativo a proyecciones, y es probable que utilicemos más módulos.
* JTS (Java Topology Suite).=>Sin ella, todo lo referente a análisis espacial, consultas avanzadas y creación de topología, sería imposible.
* Log4java => Para que sepamos en todo momento qué está haciendo la aplicación y se cree un “log” o registro de los posibles fallos. Del proyecto Apache, un verdadero almacén de librerías útiles.
* Batik => También del proyecto Apache. En el futuro, la emplearemos para trabajar con SVG. Por ahora, la empleamos para etiquetar polilíneas.
* Castor=> Librería para manejar la persistencia de objetos. con ella se consigue guardar y recuperar los objetos del proyecto, y también la hemos empleado para realizar el cliente WMS, basándonos en los esquemas que suministra el Opengis Consortium.
* Ermapper=> Librería para trabajar con ECW libre. Solo Windows, pero gratuita. Muy rápida en la visualización, y consume poca memoria. Posibilita trabajar con ficheros raster enormes.
* GDAL=> La misma librería de acceso a raster que utiliza MapServer. También libre. La usamos tanto para leer como para escribir, y nos apoyamos en ella en el acceso a WMS y WCS.
* Lizardtech GeoDSDK => Librería cerrada para lectura de Mr SID.